RAMIRO ACUÑA ACEVEDO
Taxonomía DeL ApReNdIzAjE de Bloom
Los objetivos psicomotores apuntan al desarrollo de una pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento. Éstos generalmente apuntan a generar un cambio en las habilidades, por otra parte los objetivos cognitivos apuntan al desarrollo de procesos de pensamiento desde una aproximación de cómo éstos se van complejizando y se pueden reflejar en una serie de acciones observables mientras que los objetivos afectivos apuntan a la formación de la conciencia y crecimiento en actitudes positivas, manejo de emociones y expresión de sentimientos.
La memoria también hace parte de este conjunto de acciones en el aprendizaje. Se entiende que hay tres funciones fundamentales de esta que son; memoria sensorial, memoria trabajada y memoria permanente.
Con dicha taxonomía, se logra entender el proceso cognitivo desde tres etapas, la cognitiva, la de asociación y la autónoma. En la primera, se verbaliza el proceso, es decir se entiende como acciones, y se emprenden.
Una vez comprendido el significado de los objetivos de aprendizaje planteados en el currículo, los maestros deben desarrollar objetivos específicos para el curso, la unidad y la lección. Es importante que estos objetivos se expresen con claridad, porque van a constituir la base para la selección o el diseño de los materiales y los métodos de enseñanza. También permiten establecer cuáles son las técnicas de evaluación más apropiadas que se pueden usar para determinar hasta que grado se han cumplimiento los objetivos de aprendizaje.
Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio.
· El verbo "identificar" en un objetivo de aprendizaje que describa lo que el estudiante debería ser capaz de hacer, podría sugerir que el maestro considerara el uso de técnicas de evaluación objetivas que comprendan selección múltiple, parear, o elementos de verdadero y falso, para obtener información sobre el progreso del aprendizaje del estudiante.
· El empleo de verbos tales como "aplicar", "manipular" y "operar", enumerados en el nivel de Aplicación del dominio cognitivo, podría sugerir que el maestro considere tareas de valoración de desempeño, como la técnica de evaluación más apropiada.
· Algunos verbos citados en los niveles de Comprensión, Análisis, Síntesis, y Evaluación, como por ejemplo:("interpretar', 'defender', 'explicar', categorizar', 'formular', 'proponer', 'juzgar', 'contratar'), podrían sugerir que: ampliar respuestas abiertas, hacer tareas escritas, o realizar presentaciones, son técnicas apropiadas para obtener información.
Declara abiertamente ser un entusiasta de las TIC y del poder que estas tienen para transformar la educación. Argumenta que educar a los estudiantes para el futuro es educarlos para el cambio, educarlos para hacer buenas preguntas y para pensar, para adaptar y modificar, para escoger y seleccionar.
viernes, 21 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
TaXoNoMíA DeL ApReNdIzAjE
Taxonomía del aprendizaje
El aprendizaje esta presente en todo lo que hacemos constantemente. Por eso, se han planteado estructuras que permiten identificar las fases o procesos que se llevan acabo en cada objetivo del aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico hay algunas taxonomías que pueden guiar y/o evaluar este proceso.
Encontramos la más conocida como la taxonomía de Bloom. Creada por Benjamin Bloom (psicólogo educativo) que propone la taxonomía de objetivos de la educación en 1956 con tres dominios: cognitivo, afectivo y psicomotor.
Teniendo en cuenta que varían los niveles según él área (afectivo, psicomotor).
· Psicomotor Manipulación de una herramienta o instrumento.
· Cognitivo de procesos de pensamiento.
· Afectivo manejo de emociones y expresión de sentimientos.
La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall
Esta otra taxonomía esta basada en una teoría del pensamiento humano. La metacognición se presenta como un tipo de procesamiento. Esta presente la identificación de un sistema interno que detona la decisión como la memoria, los deseos y acciones para jerarquizar los retos.
· Primer dominio del conocimiento
Conocimiento declarativo
Proposiciones que son almacenadas y soportan afirmaciones separadas. Tienen un sentido propio y la utilidad de emitir juicios.
Aprendizaje conformación de redes complejas de información con base en unidades llamadas proposiciones.
· Segundo dominio del conocimiento
Conocimiento procedimental, distinto del declarativo.
Conocimiento procedimental = “cómos”
Construcción de estructuras tipo: Si – Entonces.
La memoria también hace parte de este conjunto de acciones en el aprendizaje. Se entiende que hay tres funciones fundamentales de esta que son; memoria sensorial, memoria trabajada y memoria permanente. Después de esto encontramos lo que es el reconocimiento de las cosas que ya hemos percibido, trabajado y guardado en nuestra memoria permanente.
Este proceso, es el de Traducir contenido para almacenarse en memoria permanente. Se lleva acabo la Integración del nuevo conocimiento con el viejo conocimiento y la simbolización basada en teoría de los dos modos de almacenamiento de información: lingüístico e imaginario.
El aprendizaje esta presente en todo lo que hacemos constantemente. Por eso, se han planteado estructuras que permiten identificar las fases o procesos que se llevan acabo en cada objetivo del aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico hay algunas taxonomías que pueden guiar y/o evaluar este proceso.
Encontramos la más conocida como la taxonomía de Bloom. Creada por Benjamin Bloom (psicólogo educativo) que propone la taxonomía de objetivos de la educación en 1956 con tres dominios: cognitivo, afectivo y psicomotor.
Teniendo en cuenta que varían los niveles según él área (afectivo, psicomotor).
· Psicomotor Manipulación de una herramienta o instrumento.
· Cognitivo de procesos de pensamiento.
· Afectivo manejo de emociones y expresión de sentimientos.
La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall
Esta otra taxonomía esta basada en una teoría del pensamiento humano. La metacognición se presenta como un tipo de procesamiento. Esta presente la identificación de un sistema interno que detona la decisión como la memoria, los deseos y acciones para jerarquizar los retos.
· Primer dominio del conocimiento
Conocimiento declarativo
Proposiciones que son almacenadas y soportan afirmaciones separadas. Tienen un sentido propio y la utilidad de emitir juicios.
Aprendizaje conformación de redes complejas de información con base en unidades llamadas proposiciones.
· Segundo dominio del conocimiento
Conocimiento procedimental, distinto del declarativo.
Conocimiento procedimental = “cómos”
Construcción de estructuras tipo: Si – Entonces.
La memoria también hace parte de este conjunto de acciones en el aprendizaje. Se entiende que hay tres funciones fundamentales de esta que son; memoria sensorial, memoria trabajada y memoria permanente. Después de esto encontramos lo que es el reconocimiento de las cosas que ya hemos percibido, trabajado y guardado en nuestra memoria permanente.
Este proceso, es el de Traducir contenido para almacenarse en memoria permanente. Se lleva acabo la Integración del nuevo conocimiento con el viejo conocimiento y la simbolización basada en teoría de los dos modos de almacenamiento de información: lingüístico e imaginario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)